lunes, 26 de abril de 2010

Modelo Pedagógico

COMPONENTE PEDAGÓGICO
 Modelo Pedagógico 
INTRODUCCIÓN.
 Si queremos referirnos a un Modelo Pedagógico particular, es de gran importancia hacer alusión al tipo de estudiante que tenemos y que queremos que salga de nuestra institución, puesto que él es el eje esencial de la educación.
 Nos encontramos en una sociedad en la que el ser humano está mucho más involucrado en su contexto social.
 Todas las relaciones sociales humanas dependen entre sí muy estrechamente. Por eso, es importante que nuestro estudiante, desde la escuela, deba aprender a aprender, a guiarse y valerse por sí mismo, en su vida y en la sociedad. Es así como se hace necesario tener en cuenta sus necesidades de amar y ser amado, de sentir seguridad en sí mismo, de ser tenido en cuenta y ser aceptado, de ser valorado y respetado y de suplir sus necesidades fundamentales o básicas. Todo esto, con una actitud ética que haga mucho más saludable su trabajo en la sociedad.
 Nuestro “producto” debe ser esencialmente un ser humano afectuoso, responsable, autónomo, protagonista, democrático, cooperador, tolerante, solidario, crítico, creativo y productivo.
 Por todo lo anterior, la Comunidad Educativa Olayista ha decidido orientar su currículo apoyándose en el Modelo Pedagógico Social Cognitivo, un modelo acorde con las exigencias del mundo de hoy.
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL COGNITIVO.
 Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.
 Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. En esta forma, ellos se sentirán no sólo capaces, sino también obligados a comprometerse con el análisis crítico y la solución de sus problemas.
 En este Modelo se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
     Los retos y los problemas deben ser tomados de la realidad, no ser ficticios.
     El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral.
     Debe brindar la oportunidad de observar a los compañeros, en acción, no para imitarlos o criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permite pensar de determinada manera.
     Dar opción a que cada participante opine, argumente a favor o en contra de lo propuesto por el grupo y desarrolle su capacidad de persuación. Al respecto, Vygotski señala que el nivel de desarrollo no está fijo y que, por el contrario, está en continuo crecimiento y que hay una diferencia entre lo que un aprendiz puede aprender solo y lo que puede hacer con la ayuda de un compañero”.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.
  1. Filosofía Educativa para la Personalización Liberadora (Apoyada en Mounier y Freire).El hombre no sólo es materia, también es espíritu. Por eso, el propósito de la educación debe ser una formación integral centrada en la persona, captada en la dimensión de su ser personal más profundo, en su encuentro con el “otro”, formando comunidad y sociedad con un sentido trascendente, mediatizado en una realidad que espera ser transformada con el sentido histórico de la responsabilidad personal.Este tipo de educación se basa en cuatro principios filosóficos que rigen al ser humano: 
  2.      SINGULARIDAD: “La persona es un ser único e irrepetible”. Es la construcción del propio ser, aptitudes y actitudes con que sella el yo, por tanto es responsable de su propia realización. 
  3.      APERTURA O SOCIABILIDAD: La relación de un ser individual con otros ser individual, es la base fundamental del principio de apertura o sociabilidad. De ahí que el crecimiento comunitario debe partir del sentido de pertenencia del individuo que lo hace mantener relaciones de tolerancia, aceptación, acogida y mucho respeto, aún en las diferencias lógicas que parten de su ser individual, único e irrepetible. 
  4.      AUTONOMÍA: Toda persona debe ser orientada en la necesidad básica de la autonomía, de la libertad responsable, del respeto a sí mismo y a los otros. Tener la responsabilidad de sus propias decisiones, no importando la edad, pues cada etapa debe ser vivida como un peldaño firme en la construcción de su propio ser individual. 
  5.      TRASCENDENCIA: El ser humano debe estar en una constante lucha por ser más, por ir más allá. Para eso debe inculcársele deseos de superación que le permitan vencer las dificultades que se le presenten y mejorar su calidad de vida. 
El anhelar y buscar con vehemencia y voluntad su ser excelente, hace que el individuo sea consciente de su ser trascendental.
El descubrir que hay una dimensión espiritual de su ser, que no sólo se queda en la materia de su cuerpo, sino que está llamado a ser en su alma, hace que tenga sentimientos de búsqueda de un Ser Superior, Dios, que lo motiva y lo alienta en la búsqueda y la realización de su propio ser individual. Esto, respetando la pluralidad de ideologías que existen en nuestra institución.  
LA DIALÉCTICA INTERIORIDAD-EXTERIORIDAD
“La dialéctica interioridad-exterioridad, asegura el equilibrio y la madurez progresiva de la persona; al salir de la interioridad mediante la comunicación, la generosidad, la acción, la posesión, se mantiene y se enriquece la interioridad”(Mounier).
 Por eso es preciso:
     Abrirnos a nuestros estudiantes con confianza para penetrar en ellos con inteligencia y amor, y entender su pensar, querer y sentir.
     Orientar para las relaciones de familia, de amistad, de compañeros, y laboral.
     Educar para la convivencia, el respeto, la amistad, la sinceridad y la justicia.
     Formar para la cooperación y la ayuda mutua.
     Preparar para las relaciones de colaboración en la vida económica, política, social y en el mundo del trabajo.
     Orientar la reflexión personal y de grupo que los lleve a una toma de conciencia.
     Elaborar proyectos personales de vida con metas acordes a su ser persona.
     Participar en obras comunes de la comunidad escolar.
     Orientar para formar una comunidad verdaderamente participativa y fraterna.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.
Nos apoyamos en los siguientes autores:
     MAKARENKO:
Partía de la base de concebir la educación como un proceso social, razón por la cual el hombre no podía ser educado bajo la influencia de una sola personalidad.
“En nuestro país sólo es un hombre en el pleno sentido de la palabra aquel cuyas necesidades y deseos son necesidades y deseos colectivistas”, entendiendo por colectivismo la solidaridad del hombre con la sociedad, es decir, la antítesis del individualismo.
“En el estado soviético, todo trabajo debe tener la categoría de una actividad creadora, puesto que en su totalidad está dirigido a la creación de la riqueza social y a acrecentar la cultura del país de los trabajadores… de ahí que uno de los objetivos de la educación sea la formación del hábito del trabajo creador”.
     FREINET:
Creó unas técnicas pedagógicas basadas en el uso de la imprenta en la escuela. Los niños acogen libremente los temas de estudio y componen ellos mismos, sus propios libros de texto. Este tema de aprendizaje facilita la relación entre el aprendizaje global y análisis de la palabra. Otras técnicas fundamentales son el “cálculo activo” que consiste en aprender la aritmética a través de cálculos motivados por la experiencia cotidiana de la clase, y los ficheros de consulta y autocorrección. Después de la segunda guerra mundial, el movimiento de Freinet se consolidó, dando lugar a la escuela moderna.
     FREIRE:
Su pedagogía liberadora postula que nadie educa a nadie, como tampoco  nadie se educa sólo. Los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo.
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.
     PIAGET:
    El desarrollo pasa por diferentes fases consecutivas, formando estructuras mentales que van siendo cada vez más complejas gracias a la actividad cognitiva del sujeto.
    La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo.
    La acomodación es el proceso complementario de la asimilación, mediante el cual se modifican los esquemas, teniendo en cuenta la información asimilada.
    El pensamiento se forma mediante la acción.
    La escuela debe adecuarse al nivel de desarrollo de los estudiantes.
    Los programas educativos deben adaptarse a las capacidades psicológicas del estudiante.
    Los estudiantes construyen su propio conocimiento.
     VIGOTSKY:
El hombre sólo puede humanizarse mediante la interacción con otras personas y el uso de instrumentos culturales en el contexto de prácticas sociales.
En el desarrollo psíquico del niño, toda función aparece en escena dos veces, en dos planos: primero en lo social y luego en lo psicológico.
    La asimilación es el proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo.
    El estudiante reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y por la cultura. En dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.
    La escuela debe ante todo enseñar a pensar, a pensar para saber actuar, y para ello es preciso organizar las asignaturas escolares, de tal manera que su asimilación sea a la vez la formación de la capacidad para pensar en forma creadora.
     AUSUBEL:
    El estudiante debe mostrar una actitud positiva y disposición para relacionar el material de aprendizaje nuevo con la estructura cognitiva particular que posee.
    Los estudiantes deben ser coherentes con el propósito de desarrollar valores, instrumentos de conocimiento, operaciones intelectuales y habilidades y destrezas (competencias básicas).
METODOLOGÍA. 
La metodología del trabajo educativo, a la luz del Modelo Pedagógico Social Cognitivo en nuestra institución, Colegio Distrital Olaya, debe ser variada, acorde al nivel de desarrollo y el método de cada ciencia, haciendo énfasis en el trabajo productivo y utilizando la confrontación social.
Como estrategia pedagógica, se empleará entre otras, el trabajo en grupo, ya que estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y a darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la situación de problemas comunitarios.
PLAN DE ESTUDIOS.
 Se tienen en cuenta los siguientes criterios:
     Los contenidos se organizan teniendo en cuenta: lo Científico-Técnico, lo Polifacético y lo Politécnico.
     La educación en valores y la formación micro empresarial tienden a desarrollarse a través de todas las áreas.
     Hay una marcada tendencia a desarrollar contenidos relacionados con la administración, contabilidad y mercadeo.
     El aspecto micro empresarial se trabajará en jornada contraria y en convenio con entidades oficiales o privadas que puedan prestar este servicio a los estudiantes de media vocacional.
     Desde el preescolar hasta noveno grado, la formación estará encaminada a desarrollar competencias micros empresariales. Para esto, los contenidos de las diferentes áreas deben encauzarse hacia dicha formación.
EVALUACIÓN.
En el Modelo Pedagógico SOCIAL-COGNITIVO, la evaluación es dinámica, es lo que se vuelve realidad gracias a la enseñanza, a la interacción de los estudiantes entre sí, con sus docentes y con el mundo y sus problemáticas.
La evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del docente, para resolver el problema por cuenta propia. En este proceso evaluativo es importante que se tenga en cuenta:
     La evaluación grupal o con parámetros.
     La teoría y la práctica.
     Autoevaluación.
     La confrontación grupal (Coevaluación).
¿A QUIÉN EVALUAMOS?
Personal heterogéneo que se traduce en:
a.     Niveles de conocimientos.
b.     Condiciones de vida (familia, nutrición, salud, vivienda).
c.     Convivencia.
d.     Entorno inmediato y mediato.
e.     Intereses, sueños y expectativas.
 ¿QUÉ EVALUAMOS?
 Teniendo en cuenta la heterogeneidad, evaluaremos los siguientes aspectos:
 a.     Cognitivo: Estado inicial y final de la conceptualización (tres niveles de aprendizaje).
     Tener en cuenta su actitud, dedicación, interés, participación, capacidad de diferenciación en algún área o asignatura, capacidad para asimilar y para comprender informaciones y procedimientos.
     Habilidad progresiva en el conocimiento, análisis, creación y solución de problemas.
     La aplicación de los conocimientos en contextos nuevos y cotidianos.
     La forma de comunicar los conceptos y la construcción de explicaciones y construcciones.
     Los estilos de trabajo, adquisición de destrezas, interés por ampliar los conocimientos discutidos en el aula.
     Capacidad para leer y escribir los temas relacionados en el área.
 b.     Psicobiologico: Determinan la etapa del proceso evolutivo y la concordancia entre el crecimiento físico y mental, haciendo uso de la información que cada estudiante debe tener sentada en las fichas de seguimiento de psicoorientación y de los directores de grupo de años anteriores.
Lo anterior implica que la institución deba agenciar la adquisición de baterías psicológicas que permita determinar las características, el perfil y los intereses de los estudiantes.
c.     Actitudinal y axiológico: tendremos en cuenta las competencias laborales (valores, sentimientos, actitudes y comportamientos) que le permitan relacionarse adecuadamente en los diferentes ámbitos y espacios de convivencia. Además, su actitud, dedicación interés, participación, capacidad de diferenciación en las áreas o asignaturas, capacidad para asimilar y comprender informaciones y procedimientos, relaciones respectivas entre pares e impares, demostraciones de solidaridad, sana competencia, honestidad, idoneidad, compañerismo, etc.
¿QUIÉN EVALÚA?
     Docente: Siendo la persona que orienta el proceso de aprendizaje, reúne condiciones para emitir juicios valorativos sobre el proceso de desarrollo, previo seguimiento continuo y permanente que permita determinar:
a.    Logros.
b.    Nivel de apropiación de conocimientos.
c.    Habilidades y destrezas.
d.    Las actitudes y valores asumidos y consolidados.
e.    Dificultades para orientar la actividad pedagógica.
     Estudiantes: Actor principal del proceso educativo.
a.    Autoevaluación: deben anotar en sus cuadernos los aciertos, errores y progresos que han logrado frente al plan de trabajo.
b.    Coevaluación: a través de los trabajos en grupo que permitan el intercambio de información, enriqueciendo el conocimiento individual.
c.    Heteroevaluación: debe ser continua, objetiva y permanente.
¿CÓMO EVALUAR?
 Para obtener resultados esperados debemos evaluar en forma continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa, teniendo en cuenta las competencias básicas, los estándares curriculares en sus tres niveles, empleando diferentes medios como: la observación, la entrevista, el diálogo, la encuesta, la discusión crítica, pruebas objetivas y otras.
 Los niveles son:
 a.    Básico o interpretativo: hace referencia a la identificación de conceptos y procedimientos. Se evidencia en acciones encaminadas a encontrarle sentido a: un texto, una proposición, un problema una gráfica, un mapa, etc.
 b.    Medio o argumentativo: hace referencia al uso y aplicación de los conocimientos adquiridos. El alumno estará en capacidad de explicar el porqué de una proposición, articular conceptos y teorías, justificar una afirmación.
 c.    Alto o propositivo: es el nivel ideal, donde todos deben llegar. Hace referencia a generar hipótesis, resolver y plantear problemas de forma diferente, plantear alternativas de solución a conflictos o eventos sociales.
 RECURSOS.
 Somos conscientes de que hay que trabajar con los recursos existentes: Al identificarnos con el Modelo Pedagógico SOCIAL COGNITIVO enfatizamos en la humanización en la educación y en la tendencia a la satisfacción de las necesidades socioculturales, desde nuestro contexto institucional. Sin embargo, esto no nos impide  reconocer falencias propias e institucionales que  debemos ir superando poco a poco. Para esto, la Comunidad Educativa considera pertinente:
      Gestión de convenios con empresas privadas u oficiales que puedan colaborar con la formación microempresarial.
     Biblioteca y bibliobancos por áreas y grados.
     Computadores.
     Fotocopiadora para sacar talleres y guías de trabajo.